Biden llegó a Ucrania en su papel de director general. Si algunos temas relacionados con la guerra tienen que pasar por un proceso de negociación en el Congreso y en el Senado, y en algunos aspectos puede haber desencuentros con los halcones del Pentágono o de la CIA, los temas políticos siguen siendo cosa de la Casa Blanca y el Departamento de Estado. Es por eso que, en términos militares, Biden
ofreció únicamente vagas promesas (que no siempre han de cumplirse), mientras que habló con más firmeza y de forma más concreta en lo relativo al presente y al futuro político de Ucrania. Quienes ansiaban la llegada de Biden se aferraron a mostrar su lealtad esperando las grandes verdades democráticas que expresaría el vicepresidente de Estados Unidos, ya en el ocaso de su carrera política. Y no a todos les gustó.
A parte de la administración no le gustó que el discurso de Biden se convirtiera en un reproche público sobre la corrupción en el país, en lo que Ucrania está a la cabeza. Para quienes han analizado los hechos, es evidente que la corrupción en Ucrania está más extendida que en la vecina Rusia, algo que ya se ha convertido en la norma. Biden no es el primero en indicar que el nivel de corrupción ha aumentado de forma dramática con la actual administración títere ucraniana o que la junta simplemente pretende luchar contra el fraude sin hacerlo de verdad.
Muy cercano a Estados Unidos, Mijail Saakashvili conoce perfectamente la posición de Washington y no se cansa de criticar a la junta por la corrupción, postulándose así para el puesto de primer ministro (bajo la idea de que si derrotó a la corrupción en Georgia también puede hacerlo en Ucrania). Pero aunque Saakashvili aún mantiene sus opciones de convertirse en Primer Ministro, pocos en Ucrania creen en sus éxitos en la lucha contra la corrupción, así que a pesar de las palabras de Biden sobre ese tema, es probable que todo se mantenga como hasta ahora. Hay que recordar que Estados Unidos ha vivido escándalos a raíz de la revelación de los datos de la disminución de los fondos del Pentágono para la guerra en Siria y que los Republicanos siguen criticando la política de la administración Obama en relación a Ucrania y del ineficiente uso de la junta, implicada en la corrupción (lo que también es un serio argumento contra la entrega de armamento moderno estadounidense a Kiev).
En relación a la composición del Gobierno de Ucrania, Biden no ha respaldado públicamente a Yatseniuk. Pero el hecho de que Biden se reuniera tanto con Poroshenko como con Yatseniuk sugiere que Estados Unidos está satisfecho por el momento. A juzgar por las declaraciones de Kiev tras el encuentro entre Biden y Poroshenko, parece que se ha propuesto a este último sustituir a Yatseniuk por Saakashvili o Groysman, rechazado por el presidente ucraniano a la espera de “un mejor candidato”. No se puede excluir la posible candidatura a la jefatura del Gobierno de Natalie Jaresko, ciudadana de Estados Unidos. Hace tiempo que el entorno de Poroshenko trata de reemplazar a Yatseniuk, pero Estados Unidos mantiene su apoyo e impide que Poroshenko tenga todo el control. En general, Biden demostró con su visita que el hombre de Estados Unidos en Ucrania es Poroshenko, aunque la Casa Blanca no tiene intención de abandonar completamente a Yatseniuk, ya que no cree que no debería jugárselo todo a una carta. Pero es evidente que Estados Unidos no se aferrará a Yatseniuk a toda costa y que, si fuera necesario, sería reemplazado por una figura aceptable para Washington.
En cuanto a la política anti-rusa, Biden has asegurado a Ucrania que continuará recibiendo ayuda de Estados Unidos y de la “comunidad internacional” y ha garantizado que la posición de Washington hacia Rusia no cambiará mientras Crimea y Donbass no hayan sido devueltas a Ucrania. Biden se ciñó las bases de la estrategia de Obama en vigor (pese a las críticas en su país) desde la primavera de 2014 y que se mantendrá durante el próximo año, hasta que la nueva administración plantee su postura. En este sentido, la postura de Biden es pura inercia, ya que en el ocaso de la actual administración, es demasiado tarde para modificar sus políticas hacia Ucrania. Ya se conocía que Ucrania continuaría recibiendo financiación para la guerra, pese a que el Congreso había bloqueado durante un tiempo el presupuesto militar, que prevé 300 millones de dólares para Ucrania.
A nivel internacional, contra la pobreza de Ucrania, Estados Unidos ya ha plantado el caramelo del FMI, que ha permitido el impago de la deuda a Rusia. Habrá también otros “regalos”, aunque llegarán en pequeñas dosis. Es difícil saber si se ha dado el visto bueno para la reanudación de la guerra, puede que sí o puede que no. En realidad, el frente de Donbass comenzó a calentarse mucho antes de la visita de Biden, por lo que no puede ligarse a esa visita la intensificación de las hostilidades. Pero sigue siendo necesario no perder de vista la situación.
Y sobre lo que preocupa a Estados Unidos en Ucrania, Biden dio, a grandes rasgos, la postura de la administración Obama en relación a la mejor forma de cumplir los acuerdos de Minsk. Al referirse a la Constitución ucraniana, Biden sorprendió con algo poco común y propuso una reforma en la que estados autónomos dispongan de sus gobiernos, instituciones educativas, etc., todo ello en la lógica de la descentralización, pero sin mencionar términos como federalización o confederación, que siguen siendo tabú en Ucrania (ya que es el plan de Putin). De hecho, según los términos en los que Biden describió esos estados en el marco de una única constitución, se trata de una mezcla entre modelos de federación y confederación, pero desde luego no se trata del tipo de descentralización planteado por Poroshenko. Parecería que hay algo que celebrar, pero como es habitual, el problema está en los detalles.
Hay que recordar que hasta hace poco tiempo, Ucrania contaba con una república autónoma con su propio gobierno e incluso con su propio presidente, nuestra querida República Autónoma de Crimea, que es el ejemplo perfecto de lo descrito por Biden. Pero la práctica ha probado que en 2014 la autonomía que quedaba era ya ficticia y que las provisiones de la Constitución de 1992 solo sirvieron como argumento para abandonar Ucrania. Así que la autonomía puede ser real o puede ser ficticia.
La actual propuesta de la RPD y la RPL está pensada para reconstruir el actual sistema de Ucrania y en lugar de un Estado centralizado, formar una federación que garantice derechos adicionales a las regiones y en la que Zajarchenko, desde Donetsk, pueda olvidarse de Kiev y hacer con su república lo que desee. Kiev propone lo contrario: preservar un Estado centralizado que delegue asuntos menores a Zajarchenko (si es que recibe la amnistía), que no podría hacer lo que quisiera en Donetsk. La primera opción favorece a Moscú; la segunda, a Washington. Y en la vida real, no son compatibles.
La propuesta de Biden (si es que es algo más que palabras) supone ciertas concesiones en la reformación de Ucrania, pero es necesario que defina qué es la autonomía, qué poderes tendría cada una de las partes, en qué forma existirían los gobiernos locales con ejércitos disfrazados de milicias populares, etc.
Para primavera, la junta deberá haber definido su posición sobre las elecciones en la RPD y la RPL. Moscú realizó concesiones en otoño e hizo posponer hasta la primavera unas elecciones que habrían legitimado la “opción Transnistria”, pero aún no ha quedado definida la forma en que deberían celebrarse esas elecciones. No se han realizado los cambios exigidos en la Constitución, la junta se niega a dialogar con la RPD y la RPL o a garantizar la amnistía y otros temas como el bloqueo económico siguen sin resolverse. El año que viene, la junta deberá tomar decisiones sobre la Constitución y delimitar una hoja de ruta para que se celebren las elecciones, posiblemente hacia abril de 2016.
De alguna forma, las palabras de Biden suponen cierto cambio en la postura estadounidense hacia las posturas del Kremlin, aunque es evidente que una propuesta similar se encontraría en Ucrania con el rechazo abierto y el sabotaje en la sombra. Todos sabemos que la administración Obama es un pato cojo y que en 2017 podemos encontrarnos con una administración republicana o con Clinton y todos ellos prometen reforzar la línea anti-rusa. Así que, en mi opinión, si el discurso es realmente algo más que palabras bonitas, la administración Obama tratará de obtener cierto éxito en el tema ucraniano con la implementación de los acuerdos de Minsk a costa de ciertas concesiones menores, aunque esto suponga un grado de tensión tanto en Ucrania como en los círculos de los halcones de Washington. Aunque sin ver el proyecto en sí, la propuesta de la Casa Blanca para Ucrania, es difícil juzgar si se trata de algo real o de una ficción.
En resumen, la visita de Biden estaba dirigida a demostrar el apoyo estadounidense al régimen de Poroshenko y a garantizar que Washington no ha variado su postura con respecto a Ucrania. Las amenazas al régimen ucraniano han sido sistemáticamente eliminadas. Y se ha confirmado que Ucrania seguirá siendo utilizada contra Rusia. Y una vez más, Estados Unidos ha insistido en la exigencia de la administración Obama de devolución de Crimea y de Donbass, en este caso con la completa implementación de los acuerdos de Minsk, aunque ninguno de los puntos de ese acuerdo se haya cumplido por el momento. En este sentido, hay que destacar que la visita de Biden no ha traído nada fundamentalmente nuevo en la política estadounidense sobre Ucrania, salvo las vagas palabras sobre los “estados”, que no han conseguido que deje de verse la visita como la de un salvador llegado del más allá.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Añade tu opinión sobre este artículo